Por unos 10 mil productores que cultivan un área de 14 mil manzanas en 73 municipios de 11 departamentos, están conformada las cadenas.
Miembros de la Red Nacional de Innovación Tecnológica de Honduras y de las cadenas de granos básicos en los territorios de Olancho, El Paraíso y Santa Bárbara participaron en el taller sobre gestión y estrategias de movilización de recursos para el desarrollo de las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial, con el fin de generar competencias para asegurar su propia sostenibilidad.
Estas cadenas son potenciadas por el proyecto regional Red SICTA en su fase III (2010-2014), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).
Los productores manifiestan que estar organizados en redes les permite integrar una mayor cantidad de participantes beneficiados, aprovechan mejor su tiempo y recursos, logran mayor complementariedad y gestión del conocimiento, priorizan y gestionan proyectos y aseguran su auto sostenibilidad.
Gilberto López, productor de la cadena de maíz de Olancho expresó “Nosotros entendemos la importancia de estar organizados en redes, porque así sentimos y expresamos las necesidades y logramos el apoyo de otras instituciones, eso nos hace caminar paso a paso para desarrollarnos todos”.
Las experiencias que los productores aseguran haber concretado al estar organizados en redes, apuntan el establecimiento de alianzas estratégicas para ejecución de proyectos, generación de información, apertura de mercados y comercialización a gran escala, desarrollo de escuelas de campo, inversiones, participación en ruedas de negocios, establecimiento de mecanismos de compras desarrollo de nuevos productos, transferencia de tecnologías y giras de intercambio
RED SICTA y DICTA benefician a las familias productoras de granos básicos con la difusión a mayor escala tecnologías de bajo costo y viables de replicar. La identificación de las innovaciones a replicar se realizan a través de las redes de innovación tecnológica, conformadas por el conjunto de actores de la cadena de maíz y frijol, vinculados con el proceso de innovación de los sectores público, privado y académico.
Thelma Gaitan, encargada del componente Gestión del Conocimiento del proyecto Red Sicta, aseguró que en Honduras se han difundido 9 innovaciones para maíz y 12 para frijol, entre unos 10 mil productores que cultivan un área de 14 mil manzanas en 73 municipios de 11 departamentos.
A nivel centroamericano el proyecto reporta la conformación de 5 redes nacionales en 5 países con la participación de 115 organizaciones e instituciones y la difusión de 55 innovaciones tecnológicas en producción, post cosecha y comercialización y organización.