![]() |
||||||
|
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Especial: “Schistocerca cancellata” Langosta Voladora Una plaga con historia | Parte 2 Relatos familiares | Experiencia sobre la llegada de la plaga al campo en Norberto de La Riestra -25 de mayo- Buenos Aires – zona pampeana núcleo de Argentina. Presentado por: Jorgelina Lezaún. Ingeniera Agrónoma – Agribusiness; Marketing Consultant. ¿Se perdió la primera parte de este especial? Lo puede consultar aquí. La plaga de la “langosta” ha ocasionado graves daños económicos debido a sus invasiones desde hace siglos. Por esta razón algunos países han declarado a la langosta como plaga nacional, ejemplo, México en 1924-1926 y Centro América en 1955. Su control se basa en 2 aspectos importantes: A) Monitoreo: Se deben realizar monitoreos periódicos determinándose la presencia de ninfas y adultos. Esta plaga es de hábito crepuscular, cuando las temperaturas comienzan a descender, al atardecer, noche y primeras horas de la mañana, permanecen asentadas en el suelo (éste es el momento oportuno para control, cuando las densidades así lo indiquen). B) Control químico: El control químico se debe realizar para bajar la densidad poblacional de la langosta. La efectividad del mismo dependerá de la forma de aplicación y el tipo de producto a utilizar. |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||
![]() |
Especial: “Schistocerca cancellata” Langosta Voladora Una plaga con historia | Parte 2
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.