UCA-DICTA 022, 18 de mayo de 2016
Por Miriam Villeda
Política Pública de Agricultura Familiar atenderá a familias productoras de acuerdo a sus condiciones
“La agricultura familiar es un medio de vida basado en actividades agropecuarias y afines realizadas por familias como su ocupación económica principal, empleando primordialmente su propia mano de obra en la producción y en la administración, transfiriendo valores, prácticas y conocimientos a las siguientes generaciones y en el resguardo de las tradiciones y la idiosincrasia familiar y territorial”.
Este es el concepto de Agricultura Familiar que consolidó el Comité Nacional de Agricultura Familiar de Honduras, como inicio del proceso para definir políticas públicas y estructurar las estrategias, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con el apoyo de Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura, (FAO).
Unas 416 mil familias productoras que aportan el 56.5% de la producción agrícola de Honduras entrarán a un proceso de caracterización tipológica y un levantamiento de registros de familias agricultoras del país, en el cual las familias se clasificarán de acuerdo a sus condiciones, con el objeto de dar una atención focalizada y eficiente a través de las políticas. Este proceso ha sido iniciado por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la SAG, mediante un taller coordinado por el Proyecto Mesoamérica sin Hambre (MSH).
Regionales de DICTA participaron en el primer taller de caracterización dirigido por Fátima Brandalise, especialista en desarrollo territorial y agricultura familiar de la oficina subregional de la FAO en Panamá, donde se definieron los aspectos conceptuales y los instrumentos para la caracterización y registro de los Agricultores Familiares en Honduras.
MSH tiene como objetivo contribuir a fortalecer los marcos institucionales locales, nacionales y regionales para crear las condiciones que permitan la erradicación del hambre, a partir del intercambio de experiencias y buenas prácticas. Es una iniciativa financiada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), con el apoyo de la (FAO).
Marvin Moreno, de la FAO y coordinador del proyecto en Honduras MSH en Honduras informó que el programa en el país, busca desarrollar marcos normativos e institucionales más eficientes en apoyo al desarrollo de una Política Pública Nacional de Agricultura Familiar, la organización de un Observatorio para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la formulación de un nuevo marco legal de semillas y la reforma al reglamento de la Ley del Sector Social de la Economía.