Con investigación e innovación tecnológica, Consorcio de aguacate busca mejorar los niveles de seguridad alimentaria y nutricional en Intibucá
Para contribuir con el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, mediante la implementación de innovaciones tecnológicas, se conformó el Consorcio de Aguacate en La Esperanza, Intibucá.
Diferentes eslabones de la cadena de aguacate fueron convocados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, (DICTA), en ejecución del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA).
En el taller de conformación del consorcio participaron productores de aguacate de Intibucá, La Esperanza, San Francisco de Opalaca y Marcala, municipalidades de La Esperanza, Intibucá y Cabañas, La Paz, instituciones educativas, organizaciones como y FAO-Pesa, FAO- PACTA,COMRURAL, Cohorsil, Carsbil, CARE y Pronagro, entre otros.
La Junta Coordinadora del consorcio quedó representada por Ignacio Sánchez por los productores, Jorge Osorio por los viveristas, Omar Gallardo de FIPAH por las instituciones de asistencia técnica, Armando Mejía de PACTA como apoyo financiero, Francia Cedillos de la municipalidad de Cabañas por las autoridades, José García del Instituto Lenca por las instituciones académicas, Julio López de Cohorsil por las componentes de insumos y Elizabeth Santacreo de DICTA como secretaria ejecutiva.
Pedro Vásquez, del programa de Transferencia de DICTA resumió que en el Plan Estratégico de Innovación (PEI) los miembros del consorcio establecieron su visión, misión, FODA, objetivos y metas. Entre sus metas contemplaron la reglamentación para la certificación de viveros, una actualización del estudio de mercado a nivel nacional y un plan de asistencia técnica y capacitación.
También en el componente de investigación se desarrollarán tres estudios dirigidos al mejoramiento de la productividad en el cultivo del aguacate a través de la obtención de patrones de calidad, fertilización apropiada y control biológico de Phytophtora cinnamomi Rands, como medio para incrementar su productividad en parcelas de pequeños agricultores.
Manfredo Villatoro, vice alcalde de la municipalidad de La Esperanza, enfatizó en la importancia del componente de investigación para fortalecer el rubro del aguacate. “Como alcaldía queremos apoyar estas iniciativas y fomentar la participación de todos, de esa manera ganan los productores, ganan las comunidades, gana el país”, apuntó el edil.
Gregoria Meza Dominguez, presidenta del grupo de productores El Esfuerzo, de la comunidad de San Esteban, La Esperanza, declaró que forman parte del consorcio para gestionar asistencia técnica, mercado, material vegetativo, insumos, riego, tecnología que mejore la calidad de la fruta, capacitación en siembra, crédito, buen acceso y para fortalecer la cadena.
Los productores por su parte ofrecen enfocar sus esfuerzos a la obtención de buenas cosechas, replicar sus conocimientos a otros más productores, ampliar sus parcelas, buena administración, y aseguran que cuentan con tierra, mano de obra, organización, voluntad y diversificación de cultivos.
DICTA a través del IICA PRIICA ha conformado los consorcios de Tomate en la Villa de San Francisco, Francisco Morazán; de Yuca en El Porvenir, Atlántida; papa y aguacate en La Esperanza, Intibucá.
Un consorcio es una asociación de individuos naturales o jurídicos en un grupo patrocinado por una empresa u organización con el fin de proporcionar a sus miembros la adquisición de conocimientos, oportunidades de mejora del cultivo y posibilidades de éxito en la cadena.